Interesente artículo sobre la concienciación de un buen uso de los recursos públicos y las bondades de optar por el software libre.
Lee la noticia completa aquí.
Interesente artículo sobre la concienciación de un buen uso de los recursos públicos y las bondades de optar por el software libre.
Lee la noticia completa aquí.
Publicado en linux, Software, Software-Libre
Mientras que el Ayuntamiento de Munich ha tenido que dejar atrás el proyecto de pasar toda su administración a Linux por los problemas de incompatibilidad o inexistencia de software (que incluso ellos mismo a veces tenían que crear, dando lugar a programas muy por detrás del resto de la industria), el Ayuntamiento de Barcelona va a tomar el camino inverso, y van a intentar dejar de utilizar software propietario.
Leer artículo completo en https://www.adslzone.net/2017/12/04/ayuntamiento-barcelona-software-libre/
Publicado en linux, Noticia, Software, Software-Libre
Las páginas de manual (abreviadas como man), son una documentación de software que se encuentra en todos los sistemas operativos tipo Unix. Algunas páginas de manual son cortas; algunas son completas. Una página de manual consta de varias secciones como NOMBRE, SINOPSIS, CONFIGURACIÓN, DESCRIPCIÓN, OPCIONES, ESTADO DE SALIDA, VALOR DE VUELTA, ERRORES, AMBIENTE, ARCHIVOS, VERSIONES, CONFORMIDAD, NOTAS, ERRORES, EJEMPLO, AUTORES y VER TAMBIÉN. A veces, me resulta muy lento cuando quería aprender un ejemplo práctico de un comando Unix dado. Por lo tanto, empecé a buscar algunas buenas alternativas a las páginas de man que se centran en la mayoría de los ejemplos, omitiendo todas las demás partes de texto completo. Afortunadamente, hay algunas alternativas muy buenas por ahí.
En este tutorial, hablaremos de 3 buenas alternativas a las páginas de manual para sistemas operativos tipo Unix.
Leer artículo completo en http://maslinux.es
¿Te gustaría iniciarte en tecnologías relacionadas con Linux o bien aprender sus conceptos básicos? Linux Foundation se alió hace tiempo con edX para ofrecer cursos orientados en esa dirección, abarcando los fundamentos del sistema y con un fuerte enfoque en el Cloud Computing (destacando OpenStack), ya que dicho campo está destinado a jugar un papel muy importante en la computación profesional del futuro.
En esta ocasión vamos a aprovechar para mencionar los cursos gratuitos ofrecidos actualmente por Linux Foundation, a los cuales se puede acceder durante un año. Es difícil encontrar un curso profundo y de nivel gratuito, por lo que casi todos los mencionados aquí son introductorios. Aun así, estos contenidos no están orientados a personas recién iniciadas en la informática, sino a aquellas que ya tengan ciertos conocimientos sobre la materia. Dicho de otra forma, se necesitaría ser al menos un usuario avanzado (y en algunos casos posiblemente ni eso sea suficiente) para poder entender las materias impartidas en estos cursos gratuitos. Por otro lado, se requiere saber inglés, idioma “oficial” de la informática, más cuando hablamos de cosas que van más allá de las tareas comunes.
Los cursos gratuitos ofrecidos actualmente por Linux Foundation, la mayoría de estos a través de edX: seguir leyendo en www.muylinux.com
Imagina que cierta entidad te ofrece, a cambio de instalar un bonito buzón en casa, un contrato en el que le concedes permiso para que cada día revise este buzón, abra tus cartas, anote información relevante y use ésta con fines de lucro, es decir, para establecer un perfil sobre ti que luego venderá a empresas que adecuarán su publicidad a tus intereses. Firmar esto nos parecería una locura, pero es, idénticamente aunque de manera digital, lo que nos hace firmar Google – cuando creamos una cuenta de correo electrónico – en sus Condiciones de Privacidad. Aún es más, la llave que Google pone a nuestro buzón es algo insegura, pues cualquier persona con los pertinentes conocimientos en seguridad informática podría acceder también a tus cartas.
Esto es algo serio, ya que cada vez más vinculamos más servicios a nuestro correo electrónico; como notificaciones de nuestra cuenta bancaria, reservas en hoteles, trabajo, etc. Por eso, proponemos estas tres alternativas a Gmail que mantendrán a salvo tu información personal.
Openmailbox: Es un proveedor de correo electrónico en la web que usa únicamente software libre y cuya filosofía es ser totalmente independientes de todas las grandes compañías de la web y cuya prioridad es respetar la privacidad de los miembros, como maniefiestan en su página web. Además, cuando te das de alta en Openmailbox, estos te crean automáticamente una cuenta en ownCloud – un servicio de almacenamiento en la nube – con 1 GB de capacidad.
ProtonMail: Es el servicio de correo electrónico de código abierto y libre más seguro de los tres que hablamos y fue abierto al público hace poco tiempo – antes solo podrías registrarte mediante invitación. Cuando creas una cuenta debes introducir dos contraseñas; una para el usuario, y otra para la bandeja de entrada. Además, permite crear una contraseña para proteger los correos que envíes a servidores de correo electrónico distintos de ProtonMail, y cuenta con aplicación móvil. Los motivos que llevaron a sus desarrolladores a crear ProtonMail y cómo transcurrió el proceso son muy curiosos y se explican en este interesantísimo vídeo.
Tutanota: Es un servicio de correo electrónico en la web de código abierto y libre muy similar a ProtonMail en cuanto a seguridad. Permite crear contraseñas para correos que sean enviados a servidores de correo electrónico distintos de Tutanota, pero no crea una contraseña para la bandeja de correo. También cuenta con aplicación móvil.
Si te ha resultado interesante la entrada puedes seguir leyendo sobre el tema pinchando en el siguiente enlace: Google te espía, pídele el divorcio
Publicado en linux, Noticia, Software-Libre, TED
Aunque parezca mentira, que no lo parece, nos encontramos con el sistema operativo GNU/Linux
en casi cualquier parte. Desde el sistema para móviles Android
, pasando por la mayoría de servidores del mundo, hasta el software de algunos frigoríficos y coches inteligentes.
“Sea conocido o no, Linux
está entre nosotros”, aquella sencilla afición de un finlandés nos podría acompañar en muchos aspectos de nuestra vida de una forma que otros sistemas mayoritarios no pueden. “Aunque no lo sepamos, Linux
está instalado en nuestro día a día.”
De esta manera, en “esta entrada del blog malavida” dan un repaso de algunos de los lugares en donde nos podemos encontrar con el sistema del pingüino en un día cualquiera.
Publicado en linux, Sin categoría, Software-Libre
bibtex
y el tipo de entrada misc
Un pequeño quebradero de cabeza se da cuando quieres que salga una url
en la bibliografia y en el bibtex empleas url={}
.
Claro todo depende mucho del estilo elegido. Lo que he hecho en ocasiones para las webs y documentos on-line es emplear el tipo de entrada misc de la siguiente manera, con howpublished
y note
.
De esta forma:
@misc{loqsea,
author = {González, Fulanito and López, Menganito},
title = {El titulo de su trabajo},
howpublished = "\url{https://es.wikipedia.org/wiki/Wiki}",
year = {2015},
note = "[Online; accedido 24-Nov-2015]"
}
Así empleando el estilo unstr
y el paquete url
el tema va al pelo
\usepackage{url}
\bibliographystyle{unsrt}
\bibliography{referencias.bib}
Publicado en FAQ, LaTeX, Linux Mint 13, Software, Técnico
Empleo el estilo en LaTeX unstr
que es muy parecido a plain
pero numera las referencias
%\nocite{*} % solo refs citadas en el texto
\bibliographystyle{unsrt}
\bibliography{misreferencias.bib}
Para que aparezca en castellano y no en inglés lo que he hecho es traducir en el fichero
.bst
, y guardarlo como unsrt-es.bst
y sustituirlo. Debe haber alguna forma más elegante de hacerlo… crear un estilo nuevo que sea el mismo pero en castellano, yo no he tenido tiempo de tanta floritura aunque debería ser fácil una vez que se tiene el fichero .bst
. Así que basta con sustituir en el fichero .bst
los “and” por “y” y los “in” por “en” y así sucesivamente, (volume por volumen, pages por páginas , ..) En nuestro caso el fichero .bst
del unstr es unsrt.bst
, este lo podemos encontrar en /usr/share/texlive/texmf-dist/bibtex/bst/base/unsrt.bst
Ojo!, no sustituir los “others” por “otros” ya que en nuestro fichero .bib
aparece después de varios autores “and others”, y lo que hace el estilo unstr
es poner “et al.” en lugar de “others”. Después lo que hago es sustituirlo en el directorio de texlive
con el mismo nombre (aquí es donde debería de haber creado otro estilo…)
sudo cp unsrt-es.bst /usr/share/texlive/texmf-dist/bibtex/bst/base/
sudo cp /usr/share/texlive/texmf-dist/bibtex/bst/base/unsrt.bst /usr/share/texlive/texmf-dist/bibtex/bst/base/unsrt-old.bst
sudo cp /usr/share/texlive/texmf-dist/bibtex/bst/base/unsrt-es.bst /usr/share/texlive/texmf-dist/bibtex/bst/base/unsrt.bst
El fichero que yo he credo es este
Nota:
Publicado en FAQ, LaTeX, linux, Linux Mint 13, Software-Libre, Técnico, Ubuntu 10.04
Desde el servicio de Apoyo Estadístico del SAI queremos presentar un paquete estadístico del que nos habéis preguntado muchas veces.
Para descargar el programa puede pulsar en el siguiente enlace:
http://www.gnu.org/software/pspp/get.html.
La última actualización a día de hoy es la versión 0.8.4 (septiembre de 2014).
Actualmente está disponible para las principales plataformas:
- Windows XP, Vista, 7 y 8
- Mac OS X
- Linux
PSPP
es una aplicación de software libre para el análisis de datos. Se presenta en modo gráfico y está escrita en el lenguaje de programación C
. Usa la biblioteca científica GNU para sus rutinas matemáticas, y plotutils para la generación de gráficos. Es un reemplazo libre para el software propietario SPSS
y aparentemente muy similar con pequeñas excepciones. Las más importante de estas excepciones son:
1- La copia de PSPP
no expira con el tiempo
2- Admite alrededor de un billón de casos y un billón de variables.
3- No hay paquetes adicionales que haya que adquirir con el fin de obtener las funciones “avanzadas”; todas las funcionalidades que PSPP
aporta actualmente están en el paquete básico.
PSPP
ofrece muchas transformaciones y utilidades. Entre ellas, cabe destacar la capacidad de realizar:
- t-tests - ANOVA - Regresión lineal - Regresión logística - Análisis de conglomerados - Análisis de confiabilidad - Análisis factorial - Pruebas no paramétricas
Algunas funcionalidades implementadas
- Pegar la sintaxis del análisis en ficheros parecidos a los .sps de SPSS. - Exportar los resultados a pdf, html, odt, csv, etc…
Cuestiones tales como cómo descargarlo, cómo instalarlo y cómo configurar el interface pueden consultarse en la web: https://www.gnu.org/software/pspp/.
Además, también hay una lista de distribución
, a la cual puede acceder en el siguiente enlace: https://lists.gnu.org/mailman/listinfo/pspp-users
Publicado en Estadística, GNU, linux, SAI, Software, Software-Libre, SPSS
La fundación Linux destaca el crecimiento de la demanda de trabajadores de TI con experiencia en código abierto.
Los especialistas con experiencia de código abierto están experimentando una fuerte demanda de servicios. Un informe de la Linux Foundation destaca que los perfiles relacionados con Linux han experimentado un incremento que va en aumento.
De acuerdo con el sondeo, la prevalencia de conocimientos de código abierto en cloud y en otras áreas importantes de la tecnología orientada a los negocios está empujando la demanda de empleados expertos en Linux y en código abierto. El 42 % de los encuestados afirma que la experiencia en sistemas CloudStack o en OpenStack representa un puntal fuerte en el curriculum, y que el 19 por ciento de los encuestados afirmaba lo mismo en relación a habilidades en código abierto en SDN.
En estos momentos, la demanda supera a la oferta, de acuerdo con la fundación Linux y, cerca del 88 por ciento de los ejecutivos de empresas, afirma tener dificultades para encontrar empleados con dichos perfiles; en tanto que el 70 por ciento de los encuestados ha señalado que tratan de hacer lo imposible por retener a los talentos especializados en código abierto, ofreciéndoles mejores condiciones salariales y una mayor flexibilidad horaria.
Nueve de cada 10 especialistas en Linux que contestaron a la encuesta señalaron que su experiencia en Linux les ha ayudado a avanzar en sus carreras profesionales, en tanto que el 55% de ellos señaló que 2015 iba a ser un año en el que encontrar trabajo no les supondría más dificultades de la cuenta.